Dibujar lo mismo (parte II)

Referencias de diseño de tres personajes extramadamente secundarios para el cómic-juego de la goblin para Grafito Editorial (son tres cerditos armados)

Continuando con lo de que dibujar un cómic viene a ser dibujar siempre lo mismo (en plan bien, pero también en plan costarle a una salud mental), ¿qué pasa si con imágenes de referencia no es suficiente para tenerlo todo cubierto?

Tirar de mapas

Ya comenté que las referencias son una cosa extremadamente útil, pero al mismo tiempo una no puede ponerse a dibujar todo desde todos los ángulos porque tardaría más en hacer eso que en hacer el cómic.

Una solución es hacer esquemas que pueda tener listos en medio minuto y usar a modo de base para luego dibujar encima. Por ejemplo, en una escena del cómic-juego que estoy haciendo para Grafito hay un suelo lleno de elementos. Lo dibujé una vez, tal que así:

Foto de un esquema hecho con boli rojo en un cuaderno. Es un plano del suelo de una habitación con varias trampillas.

Luego le eché una foto, lo puse en color rosa para que destacara y con la herramienta de transformar lo fui adaptando viñeta a viñeta para dibujar encima. Así no tengo que estar pensando ‘pero espera, ¿esta trampilla es paralela o perpendicular?’ tres veces por página.

El esquema, en rosa, por debajo de una viñeta del cómic, en blanco y negro

(En algunas viñetas ponía el esquema y luego lo usaba más como una inspiración que como una guía porque dentro de mí hay dos lobos y al menos uno es tonto)

Herramientas 3D

Captura de pantalla del boceto de una página de Curso de Cocina para exdioses donde los elementos del fondo son 3D

El siguiente paso es usar modelos 3D, por ejemplo en interiores para asegurarme de que todo tiene una coherencia mientras los personajes se mueven por la habitación.

¿Esa papelera estaba ahí antes? ¿Era más alta o más baja que el asiento de la silla?

La biblioteca de materiales de Clip Studio está llena de cosas ya modeladas, y hay mucha gente que las usa muy bien, pero yo prefiero un enfoque más personalizado: el Sims. Aunque vale cualquier jueguito de decoración, ojo. Lo uso para modelar una estancia y luego posicionar la cámara donde lo necesito. Luego hago captura y uso eso como base. Por ejemplo, este es el modelo 3D donde está sucediendo la escena de la clase de Curso de Cocina para Exdioses:

Captura de pantalla de una estancia grande con varias mesas modelada en el juego Sims 4

Fuera de cámara: mi Sim intentando que le haga una unidad de caso, o que le mire al menos, sin éxito. Se llama Sóloquiero Escenarios.

Y como red de seguridad…

Un último truco (idea de Deliciest). Cada vez que acabo un capítulo – por ejemplo, un capítulo entero de La taza medio llena, o el primer capítulo de Curso de cocina para exdioses, algo que podamos considerar ‘cerrado’-  lo monto en PDF y lo meto en esta herramienta que lo convierte en un minizine. Luego lo imprimo, lo doblo y lo tengo a mano, a modo de libro de referencia rápida por si necesito revisarlo cuando esté trabajando en otros capítulos más adelante.

Foto de un minizine del primer capítulo de Curso de Cocina para exdioses apoyado en la tablet en la que estoy dibujando el segundo capítulo

Así no tengo que sobrecargar mis tableros de referencias con cosas que no son relevantes ahora mismo, pero las tengo a mano por si pudieran serlo en algún momento.

Y si toooodo esto falla, siempre nos quedará corregirlo en pospro.

¡Espero que esta recopilación de ideas pro-raccord os haya gustado! Si es así, os podéis apuntar a la newsletter y os voy enseñando dibujos y contando cosas de quince en quince días.

Dibujar lo mismo (parte I)

Diseños de personaje de La Taza Medio llena, con Liliidae y Cam llevando ropita marinera, armas, bote...

Hacer un cómic viene a ser dibujar a los mismos personajes ochocientas veintiséis veces (centena arriba, centena abajo). De hecho, esa es la gracia y parte de la razón por la que los autores de cómic estamos más pallá que pacá.

Parece que no pero la repetición viene con su complicación añadida: ¿cómo te aseguras de que estás dibujando lo mismo? Sobre todo si -como yo- te gusta hacer diseños de vestuario con detallitos, ¿cómo asegurarte de que dibujas las cintas del sombrero siempre iguales, o que los tatuajes no varían? Esto en cine se llama raccord, y mantenerlo (que de una viñeta a la siguiente haya coherencia, y no le cambien a alguien los zapatos, o el bolso) es bastante difícil.

Vaya por delante que yo soy horrorosa en estas lides. Pero llevar tres proyectos grandes a la vez -y un puñado de pequeños, ejem- me ha enseñado algunas cosas que paso a compartir.

Material de referencia

Dibujo de cuatro personajes de la tetería con la altura relativa entre ellos

El secreto es: cuanto más trabajo pongas en preparar tu material de referencia, menos tiempo perderás luego en hacer las páginas. Pero al mismo tiempo no puedes decir ‘hasta que tenga referencias de absolutamente todo no hago el cómic’ porque… bueno, porque no lo harías nunca. Hay que preparar lo que sabes que vas a necesitar.

Pararte a dibujar qué ropa llevan tus personajes, qué altura tienen y cómo se comparan con otros, etc, significa que cuando estés enfrentándote a una viñeta particularmente difícil bastará con revisar las referencias para saber cómo iba tal o cual cosa, y podrás dedicarte a otros temas más importantes (como a dibujar el perfil de Cam, eso requiere atención).

Continuar leyendo «Dibujar lo mismo (parte I)»