Dibujar lo mismo (parte I)

Diseños de personaje de La Taza Medio llena, con Liliidae y Cam llevando ropita marinera, armas, bote...

Hacer un cómic viene a ser dibujar a los mismos personajes ochocientas veintiséis veces (centena arriba, centena abajo). De hecho, esa es la gracia y parte de la razón por la que los autores de cómic estamos más pallá que pacá.

Parece que no pero la repetición viene con su complicación añadida: ¿cómo te aseguras de que estás dibujando lo mismo? Sobre todo si -como yo- te gusta hacer diseños de vestuario con detallitos, ¿cómo asegurarte de que dibujas las cintas del sombrero siempre iguales, o que los tatuajes no varían? Esto en cine se llama raccord, y mantenerlo (que de una viñeta a la siguiente haya coherencia, y no le cambien a alguien los zapatos, o el bolso) es bastante difícil.

Vaya por delante que yo soy horrorosa en estas lides. Pero llevar tres proyectos grandes a la vez -y un puñado de pequeños, ejem- me ha enseñado algunas cosas que paso a compartir.

Material de referencia

Dibujo de cuatro personajes de la tetería con la altura relativa entre ellos

El secreto es: cuanto más trabajo pongas en preparar tu material de referencia, menos tiempo perderás luego en hacer las páginas. Pero al mismo tiempo no puedes decir ‘hasta que tenga referencias de absolutamente todo no hago el cómic’ porque… bueno, porque no lo harías nunca. Hay que preparar lo que sabes que vas a necesitar.

Pararte a dibujar qué ropa llevan tus personajes, qué altura tienen y cómo se comparan con otros, etc, significa que cuando estés enfrentándote a una viñeta particularmente difícil bastará con revisar las referencias para saber cómo iba tal o cual cosa, y podrás dedicarte a otros temas más importantes (como a dibujar el perfil de Cam, eso requiere atención).

Continue reading “Dibujar lo mismo (parte I)”

Cómo hacer té frío (rápido)

Minicómic explicando cómo hacer té frío por el fascinante método de reconcentrarlo mucho y luego añadir agua fría para diluirlo y así tener té fresquito muy rápido

Rescato este cómic de hace unos añitos porque ya va apretando el calor. Hay muchísimos otros métodos de hacer té frío, pero cuando una pasa calor valora sobre todo la velocidad.

Más cómics sobre té:

Por qué es importante componer la página completa

Foto de unas miniaturas de página en un cuaderno

El pasado fin de semana di un taller de narrativa en la Academia Red Panda, y una de las cosas que más sorprendió a los alumnos fue cuando expliqué que la narrativa de un cómic se compone teniendo en cuenta la página completa.

De hecho, idealmente habría que hacerla a cómic completo, y sé de autores que siempre componen las páginas de dos en dos, para ver cómo quedan juntas (imitando el cómic abierto). Pero vamos, lo mínimo-mínimo es la página completa.

Esto puede resultar poco intuitivo porque normalmente explicamos las herramientas de la narrativa viñeta a viñeta. Esto es un plano general, esto es un primer plano, esto un picado… Pero hay una buena razón.

Continue reading “Por qué es importante componer la página completa”

Diseñando el pin de José Esmaug

Para el Verkami del Diccionario de Fantasía una de las recompensas era un pin de José Esmaug, el dragón alérgico.

A la hora de diseñar un pin de esmalte duro como este tienes que pensar en las restricciones que conlleva, no es como el papel que te lo aguanta (casi) todo. Hay gente mucho más experta que yo por ahí suelta, pero algunas cosas que tuve en cuenta fueron:

  • Número de colores (a más colores, más precio)
  • Grosor de las líneas (todos los elementos de distintos colores tienen que separarse bien entre sí para que no se mezcle el esmalte)
  • Nada de sombras o degradados, se tiene que entender bien con colores planos

Eso quiere decir que una vez que supe qué quería el proceso fue un poco ‘dibuja un círculo, dibuja el búho’, en el sentido de que del primer boceto al segundo hay mucha diferencia, pero del segundo al resultado final apenas hay cambios.

Continue reading “Diseñando el pin de José Esmaug”

Trucos de ClipStudio: atajos y teclas modificadoras

¡A las buenas! Últimamente he estado viendo muchos tutoriales de Clip Studio y se me ha ocurrido añadir mi granito de arena: voy a hacer una serie cortita de posts las cosas que hago para intentar perder menos tiempo en cosas poco útiles.

Disclaimer: no voy a hablar de formas de dibujar usar modelos 3D o fotos para acelerar el dibujo, porque no es algo que a mí me funcione muy bien. Esto serán sobre todo cosas de organización, así que creo que puede ser útil para todos los estilos. 

Dicho esto, ¡primer briconsejo!

Atajos de teclado

Clip Studio permite un montón de atajos de teclado que son un salvavidas para no tener que ir desplegando menús y buscando cosas. Recomiendo mucho buscar el atajo para las cosas que hagáis con frecuencia (CTRL+Z y CTRL+T,  reyes del mambo y de mi corazón).

Problema: estos atajos requieren que tengas delante un teclado, y con la tablet y el lápiz es incomodísimo encajar un teclado en mi mesa.

Para eso recientemente me recomendaron un mando 8bitDo, que es básicamente un mando de consola para hormigas: El caso es que cabe perfecto en una mano y tiene 11 botones que puedes mapear con los atajos de teclado de ClipStudio.

Foto de una mano delante de una tableta gráfica, sosteniendo un mando 8bitdo rosa

Continue reading “Trucos de ClipStudio: atajos y teclas modificadoras”

Review: Huion Kamvas Pro 13 (2.5K)

Hace poco me contactó Moisés, de Juegos con Arte. Quería montar un concurso por el aniversario del blog (¡felicidades!) y que yo fuera parte del jurado. Y yo claro, encantada.

El objetivo es diseñar una carta inventada para un juego de mesa con la mascota del patrocinador, Huion. Los ganadores podrán revisar su portafolio con David Esbrí, director de Devir, y recibirán tabletas de dibujo.  Sigue abierto hasta el 30 de septiembre, ¡animaos que todavía estáis a tiempo!

Huion me hizo llegar una tableta Kamvas Pro 13 (2.5K) para que hiciera un dibujo de ejemplo y diera mi opinión. O sea que este post no es un anuncio -lo que sigue es mi opinión sincera- pero he recibido la tablet como regalo.

Y sin más preámbulos, vamos allá. ¿Cómo es dibujar con una Kamvas Pro 13?

Continue reading “Review: Huion Kamvas Pro 13 (2.5K)”